Materiales para pintar al óleo

Materiales para pintar al óleo

Javier Roig Jiménez
Javier Roig Jiménez
Tabla de contenidos
Mezclas de Colores
Curso online
Aprende la Teoría del Color para conseguir siempre el color exacto.

Aprender a pintar al óleo

Curso de pintura

GUÍA DE MATERIALES PARA PRINCIPIANTES

Hola que tal artistas! Soy Javier Roig, y bienvenidos a una nueva entrada del curso de pintura, en la que vamos ver una serie de recomendaciones y materiales básicos para pintar al óleo.

Tabla de contenidos

Vídeo sobre materiales y consejos para pintar al óleo

Esta guía está pensada especialmente para todas aquellas personas que están iniciándose en la pintura al óleo y para las que ya llevan tiempo pintando y quieran hacer un breve repaso sobre algunos materiales y nociones básicas de la pintura al óleo.

Veremos qué diferencia hay entre el óleo y el acrílico, como están hechos los óleos, despejaré algunas dudas sobre su toxicidad, explicaré los principios básicos de la aplicación del óleo y recomendaré una serie de colores y materiales básicos para pintar al óleo.

Y si pintas con acrílicos, no te vayas, por que muchas de las cosas que te voy a explicar en esta guía, también te pueden servir.

TOXICIDAD DE LOS PIGMENTOS

Para empezar, me gustaría aclarar un tema que suele generar muchas dudas, y es el tema de la toxicidad del óleo.

Y es que suele decirse que el óleo es más tóxico que la pintura acrílica, y esto se debe principalmente a que la pintura acrílica se diluye con agua y el óleo con disolventes, pero no significa que los oleos sean más tóxicos.

Vayamos por partes.

Los óleos, están fabricados con pigmentos y aceites naturales de origen vegetal, cómo el aceite de cártamo, el aceite de nuez o el aceite de linaza.

Estos aceites no son tóxicos, ahora bien, tampoco os hagáis una ensalada con estos aceites, porque no están fabricados específicamente para uso alimentario, pero vamos, podéis estar seguros de que su uso en la pintura, no supone ningún riesgo.

Por otro lado, existen una gran variedad de pigmentos, y algunos de ellos efectivamente son tóxicos si los inhalamos o ingerimos.

En cuanto a inhalar el pigmento no debe preocuparnos demasiado, ya que los óleos que compramos en tubo, ya vienen aglutinados con el aceite, y por lo tanto no hay riesgo de inhalación.

Pero si queremos elaborar nuestros propios óleos y compramos el pigmento en polvo o lijamos un óleo seco y generamos polvo, entonces, sí que hay que tomar ciertas medidas de prevención, como utilizar guantes y mascarillas.

Y en cuanto a ingerir óleo, bastará con tomar una serie de precauciones, cómo evitar comer cuando pintamos o lavarnos bien las manos, después de una sesión de pintura.

Pero vamos, que estas medidas de prevención, también hay que tomarlas, si pintamos con pintura acrílica, ya que se utilizan exactamente los mismos pigmentos tanto para fabricar óleos como acrílicos.

Entonces, como os decía, el tema está en que la pintura acrílica se diluye con agua, que no es tóxica, y para diluir los óleos, se utilizan disolventes que son tóxicos.

Ahora bien, los disolventes se pueden sustituir fácilmente por otros médiums no tóxico. De tal manera, que pintar al óleo, no genera ningún tipo de riesgo de toxicidad.

Y bueno dicho esto, Ahora vamos a hablar un poco sobre los materiales básicos para pintar al óleo.

PINCELES

En cuanto a pinceles, podemos encontrar una gran variedad, los hay de pelo natural o pelo sintético, de mango largo o mango corto, redondos, planos en forma de lengua de gato, con pelo grueso o pelo fino… en fin, hay una gran variedad que nos ofrecen distintas combinaciones.

Siéntete libre de elegir la combinación de pinceles que más se adapten al tipo de pintura que quieras hacer.

Mi recomendación, es que, al principio, si estás empezando a pintar, en vez de comprar todos los números de un mismo tipo de pinceles, te hagas con un juego de pinceles variados que te permitan experimentar diferentes trazos.

Y en cuanto a tamaño, cómo punto de partida con un pincel mediano para pintar con colores oscuros, otro mediano para colores claros, uno pequeño para detalles y uno más grande para pintar las zonas de mayor superficie, será suficiente.

Para información más detallada, SUSCRÍBETE en el siguiente formulario para recibir la Guía de Compra Completa para Pintar al Óleo.

¡SUSCRÍBETE Y RECIBE TU REGALO!
GUÍA DE MATERIALES BÁSICOS PARA PINTAR AL ÓLEO

Existen tantos materiales para pintar y tantas variantes, que elegir los materiales adecuados puede llegar a ser muy complicado.

🤯 Para evitarte el dolor de cabeza, te he preparado una guía con todos los materiales necesarios, para que no tengas ninguna duda a la hora de comprar tus materiales.

SOPORTES

En cuanto a los soportes hay una gran variedad, podéis pintar sobre tela, madera, papel y cartón. Siempre y cuando estén debidamente preparados con una buena imprimación.

Pero si estás empezando a pintar, lo más cómodo es utilizar lienzos ya preparados, tablillas enteladas o un bloc de hojas para pintar al óleo.

Y si quieres ahorrarte algo de dinero, puedes utilizar los soportes que enseñé en este artículo, donde encontrareis soportes muy útiles y económicos, para practicar y hacer ejercicios de pintura.

PINTURAS AL ÓLEO

Para empezar a pintar, no es necesario que compres los óleos de la mayor calidad, pero tampoco te recomiendo los más baratos.

Es mejor comprar pocos colores de buena calidad, que muchos baratos.

Además, al utilizar menos colores aprenderás más rápido a mezclarlos entre sí.

Los colores que te recomiendo para empezar son:

Blanco de titanio, te recomiendo un tubo bastante grande ya que interviene en la mayoría de mezclas que vamos a preparar y por lo tanto vamos a necesitar bastante cantidad. Por suerte no es un color caro.

Negro marfil, con este color os encontrareis con diversas opiniones sobre si debe utilizarse o no, en lo personal estoy a favor de su uso, ya explicaré los motivos en otro artículo, pero de todos modos te recomendaría que lo utilices con cuidado, ya que si abusamos tanto del negro para oscurecer como del blanco para aclarar, corremos el riesgo de hacer cuadros muy grises y apagados.

Ocre amarillo, es un color que funciona muy bien para oscurecer el amarillo, para mezclar tonos piel y saca algunos verdes.

Rojo cadmio claro, con este color junto al blanco, el negro y el ocre amarillo ya tendríamos una paleta reducida que se conoce como la paleta de zorn, y se trata de una paleta muy útil para hacer mezclas de los colores piel, si es que queremos pintar retrato. Si quieres saber más sobre esta paleta, te recomiendo que te mires el artículo sobre como hacer los colores piel.

Azul, te recomiendo el azul ftalo o el azul cobalto, que son los azules más neutros que podemos encontrar en pintura artística.

¡Pero no compres cian por favor!, antes pásate por este artículo en el que explico el motivo.

Tierra de sombra tostada, ideal para oscurecer algunas mezclas.

Amarillo claro, tienes muchos para elegir como el amarillo hansa, cadmio, limón, etc. Para empezar, cualquier amarillo claro que no tenga blanco te puede servir perfectamente. A mi personalmente el que más me gusta es el amarillo de cadmio limón.

Para saber si un color está fabricado con blanco, puedes ir a este artículo sobre el código de los pigmentos.

Magenta, te recomiendo el rosa quinacridona elaborado con el pigmento PV19 u otro magenta elaborado con el pigmento PR122.

Con estos colores, podrás lograr una enorme cantidad de matices a través de mezclas, en todo caso, a veces, para agilizar el trabajo de mezclar, puedes completar tu paleta con otros colores, como el azul ultramar, el verde ftalo o verde esmeralda, naranja de cadmio u otros colores que sientas que te faltan a la hora de trabajar.

En el libro que estoy escribiendo acerca del color, tendréis un capítulo dedicado exclusivamente a cómo elaborar vuestra propia paleta de pintura. Pero, por ahora, recuerda, uno de los aspecto más importante a tener en cuenta al comprar los óleos, es como ya he dicho en otras ocasiones, que los colores no lleven blanco.

Academia de arte online
Fórmate y emprende tu camino como artista

TRAPOS Y PAPEL

También necesitaremos trapos y papel, para la limpiar y retirar el exceso de óleo y secar los pinceles.

Cualquier camiseta vieja de algodón o papel absorbente de cocina nos puede servir.

Yo utilizo una camiseta de algodón para secar los pinceles durante la sesión de pintura, y el papel para limpiar otras herramientas cómo la espátula o la paleta, ya que si secamos los pinceles con papel, pueden quedar restos de celulosa en el pincel que pueden llegar a parar en nuestro cuadro.

Así que cuidado con la limpieza de los pinceles.

PALETA DE MEZCLA

Sobre las paletas de mezcla, encontraras una gran variedad en cuanto a tamaño, materiales y formas….todas son válidas. Pero a mí me gusta utilizar un trozo de vidrio, podéis recuperarlo de las bandejas del frigorífico, de un marco de un cuadro o de alguna vitrina.

Sin lugar a duda, es la mejor superficie para mezclar que he utilizado. ¡De verdad probarla!

Además con la ayuda de una rasqueta y las toallitas húmedas para bebés, se limpia con mucha facilidad, incluso cuando el óleo ya está seco de varios días.

Y si el tema de la limpieza os da mucha pereza, también podéis optar por unas paletas desechables.

ESPÁTULA

Para preparar las mezclas de pintura, podéis utilizar estas espátulas. Aunque también podéis hacer las mezclas directamente con el pincel, la espátula me parece una herramienta realmente útil, sobre todo para preparar las mezclas iniciales.

Ya que entre mezcla y mezcla, la podemos limpiar fácilmente con un papel para no contaminar con los restos de pintura, las mezclas que estemos preparando.

Además, también se puede pintar con ellas, generando texturas que con los pinceles no se puede lograr.

MEDIUMS, DILUYENTE Y DISOLVENTE

A la hora de pintar, puedes utilizar los óleos tal y como salen del tubo o puedes utilizar médiums que sirven para modificar algunas propiedades del óleo.

Hay médiums para modificar su consistencia y hacer la pintura más pastosa, otros para diluirla, para retardar o acelerar los tiempos de secado, etc.

Ya profundizaré este tema en vídeos y artículos más avanzados. Así que suscríbete a mi canal de YouTube, y activa la campanita, para convertiros en unos auténticos artistas.

Para empezar, cómo médium, puedes utilizar disolventes cómo la esencia de trementina, el White spirit o disolvente sin olor, que te permiten hacer la pintura más fluida y también te será útil para limpiar los pinceles.

Si quieres evitar los disolventes por su toxicidad, puedes utilizar aceite de linaza tanto para diluir la pintura como para limpiar los pinceles.

¡Por cierto!, en la Guía de Materiales para Pintar al óleo, que recibirás al suscribirte en el formulario de más arriba, tienes más información sobre este tema.

Y bueno, un punto importante a tener en cuenta, en el caso de utilizar disolventes u otros médiums que puedan ser tóxicos, recuerda pintar en un lugar bien ventilado.

TARRO PARA LOS DILUYENTES

Tanto si decides utilizar aceite cómo disolvente para diluir tus pinturas, es muy práctico conservarlos en frasco de cristal, puedes hacer como yo y reutilizar los tarros de cualquier alimento en conserva que son muy útiles.

¡Por cierto! si utilizas disolventes, evita dejar los tarros abiertos, así no se evaporará el disolvente, te durará más y trabajarás en un ambiente más seguro.

CABALLETE O ATRIL

En cuanto a utilizar un caballete o atril de mesa, no es estrictamente necesario, pero nos ayudara a colocar el lienzo o el soporte que utilicemos a la altura que necesitemos y lo más importante es que nos permite colocar el soporte de manera que nos quede perpendicular a nuestros ojos.

Esto es importante, ya que si ponemos el soporte en la mesa y pintamos o dibujamos sentados, veremos la imagen distorsionada.

Pero si colocamos el soporte perpendicular a nuestros ojos, la veremos sin apenas distorsiones.

GRASO SOBRE MAGRO

Para finalizar creo conveniente explicar el concepto de pintar graso sobre magro, que seguro que habrás escuchado en alguna ocasión.

Esto de pintar graso sobre magro, quiere decir que cada capa que añadimos a nuestra pintura tiene que ser más grasienta que la anterior, es decir que cada capa que superponemos tiene que tener mayor cantidad de aceite.

De esta forma, la dirección de secado de las capas se hará desde el interior hacia el exterior.

De lo contrario, si generamos una capa de pintura magra sobre una grasa, esta última capa de pintura se secará antes, creando una capa sólida y dejando la capa inferior aún fresca e inestable.

Y con los pequeños movimientos que se producen al secarse, puede generar que la pintura de la capa seca se cuartee.

En futuros vídeos ya veremos que no siempre hay que seguir esta norma, pero si estás empezando a pintar, te recomiendo que lo tengas muy en cuenta.

¿No quieres perderte mis vídeos pero aún no te has suscrito a mi canal de Youtube?

¡Adelante, Suscríbete! 

Un abrazo, ¡nos vemos en el siguiente!

¿Crees que a alguien más le puede interesar? ¡Si este articulo te ha gustado, no dudes en compartirlo!

“El arte se comparte”

4 comentarios en “Materiales para pintar al óleo”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Scroll al inicio